Mostrando entradas con la etiqueta Fortificaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fortificaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2013

Paseo superior de las Puertas de Tierra


DIRECCIÓN: Bóvedas de Santa Elena, s/n.
PRECIO ENTRADA: gratuita hasta nueva orden
HORARIO: martes a domingo, de 10:00 a 14:30 y de 18:00 a 21:30. Pases guiados gratuitos, sábados y domingos (del 16 de junio al 14 de julio): 11:00 y 20:00
                   

Para mostrar al visitante el valor histórico, arquitectónico, social y cultural de la fortificación el gobierno municipal, a través de la Delegación Municipal de Turismo, ha dotado a esta construcción defensiva del contenido visual necesario para realizar un recorrido explicativo por el Torreón y el paseo exterior apoyado en paneles divulgativos (en español e inglés) que explican la evolución histórica de las Puertas de Tierra desde el siglo XVI hasta hoy.


Vista del paseo superior de las Puertas de Tierra (Foto: Francis Jiménez. La Voz Digital)

La visita empieza por la bóveda central, ubicada en la planta baja y con acceso desde la calle. En ella se muestra la arquitectura defensiva de Cádiz con especial detenimiento en los equipamientos culturales ubicados en las propias Puertas de Tierra -como son el Museo Litográfico y el Museo del Títere- que configuran esta fortificación como un núcleo cultural. En esta bóveda también se incluyen otros paneles informativos de las principales fortalezas históricas de la ciudad.

Desde la planta inferior el recorrido continúa por la escalera de acceso a la parte superior, en cuyo trayecto se han colocado diferentes planos de la ciudad de los siglos XVII al XIX relacionados con las defensas de Cádiz.



Vista del paseo superior de las Puertas de Tierra (Foto: Francis Jiménez. La Voz Digital)
La siguiente parada en la visita es la primera planta del Torreón, donde el visitante se hace una idea del ayer y el hoy de las fortalezas defensivas de Cádiz mediante dos grandes paneles. En uno se muestra un plano realizado entre 1740 y 1750, en el que se visualizan las fortalezas militares del Cádiz de la época. Un segundo panel muestra un plano actualizado de Cádiz en el que se ha marcado en color naranja un recorrido actual por los Castillos y Baluartes explicando el uso cultural vigente de cada uno.


Torreón central de las Puertas de Tierra (Foto: Francis Jiménez. La Voz Digital)
A continuación se visita la segunda planta del Torreón, en la que a través de diferentes paneles se refleja la evolución histórica de las Puertas de Tierra a partir del siglo XVI. Para ello el contenido se apoya en diferentes mapas obtenidos del Archivo de Simancas y del Ministerio de Defensa.


El recorrido termina en la tercera planta en altura del Torreón, en la que se muestra a través de fotografías la evolución estética de la fortificación de las Puertas de Tierra. Asimismo, se ha colocado sobre una mesa una rosa de los vientos que indica las diferentes construcciones defensivas que se pueden ver desde cada una de las cuatro ventanas de esta última planta.

martes, 14 de mayo de 2013

Baluarte de la Candelaria

DIRECCIÓN: Alameda Marqués de Comillas, s/n
HORARIO: Lunes a sábados, de 10 a 21 horas. 
                      Domingos, de 10 a 14 horas. 
                      Exposiciones de lunes a sábados, de 10 a 14 horas. 
                      Cierra los días con espectáculo y el posterior. 


El baluarte de la Candelaria es una fortificación de Cádiz de la Edad Moderna.
Aprovechando una elevada punta de tierra, es construido en 1672 por iniciativa del gobernador de la plaza, Diego Caballero de Illescas.



Vista aérea del baluarte de la Candelaria
Protegido por un resistente muro que hace de rompeolas, con sus cañones se dominaba el canal de acceso al puerto. Ha sido cuartel, maestranza de ingenieros y palomar del servicio colombófilo del Ejército.


Entrada principal al baluarte de la Candelaria
El baluarte sobresale de la muralla, que aprovecha la disposición geográfica del terreno y del promontorio rocoso donde se asienta. De planta irregular, adopta forma apuntada para afrontar la agresión que producen las olas del mar. Su muralla forma talud y en la parte inferior muestra una plataforma a modo de rompiente del oleaje. Sobre la muralla se remata con un pasaje con cañoneras en cuya parte superior se sitúa el camino de ronda. El conjunto queda cerrado, en la parte que mira a la ciudad, por diversas dependencias como el cuerpo de guardia, la casa de bombas.


Baluarte de la Candelaria visto desde el paseo de la Alameda Apodaca
En 1990 fue inaugurado como Museo del Mar y albergaba en él reliquias y exposiciones de temática naval, aunque no duró mucho con esta funcionalidad. La reforma fue llevada a cabo por el estudio de arquitectura sevillano de Antonio Cruz y Antonio Ortiz.
En la actualidad acoge distintas actividades de ocio y cultura como la Feria del Libro, los martes de Carnaval, conciertos y exposiciones.


Casamatas del baluarte de la Candelaria, espacios destinados a exposiciones, ferias del libro y de moda

jueves, 11 de abril de 2013

Castillo de Santa Catalina

DIRECCIÓN: calle Antonio Burgos, s/n
PRECIO DE LA ENTRADA: gratuita (próximamente, el precio será de 2 €)
HORARIO: lunes a domingo de 10:00 a 19:45
                      Verano: lunes a domingo de 10:00 a 20:45


Se trata de un castillo de planta poligonal, verdadera joya de la poliorcética italianizante y hermano mayor y modelo de varios otros americanos.


Vista exterior del castillo de Santa Catalina
Su construcción fue motivada por el desastre del asalto anglo-holandés de 1596 y como primera medida tomada por Felipe II para la nueva fortificación de la plaza (Real Cédula de 25 de octubre de 1597).
Su autor fue el ingeniero militar Cristóbal de Rojas, según proyecto aprobado por Su Majestad El Rey el 9 de febrero de 1598 y presupuestado inicialmente en cien mil ducados.
Las obras se ejecutaron desde 1598, finalizándose oficialmente el 5 de septiembre de 1621. Posteriormente, se realizarían nuevas obras de mejoras paralelas a los avances de las técnicas militares de la defensa. Consta de cuarteles, pabellones, almacenes y aljibe.



Imagen de la capilla del castillo de Santa Catalina, hoy desacralizada y convertida en espacio expositivo
La capilla fue construida por mandato de Carlos II en 1693. Dedicada a santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción. Consta de espadaña, nave con bóveda de cañón y un pequeño coro. El retablo barroco fue obra de la escuela de Saavedra, incluyendo originalmente las figuras de Santa Catalina, San Francisco de Asís, San Diego de Alcalá, San José y San Agustín. Dichas tallas y los objetos de culto fueron trasladados a la parroquia Castrense.


Vista aérea del castillo de Santa Catalina, con su característica planta estrellada

Pabellones del castillo de Santa Catalina convertidos en salas de exposiciones temporales

Paseo superior del castillo de Santa Catalina
En el siglo XVIII se proyectó hacer de él la verdadera “ciudadela” de Cádiz, si bien al final se desestimó la idea.
Por Real Orden de 29 de agosto de 1769, Carlos III lo convirtió en prisión militar para personas de condición superior o “mayor carácter”; sufriendo prisión en él varios políticos liberales españoles y próceres independentistas americanos, entre otros personajes históricos ilustres.



Patio de armas del castillo
El Ayuntamiento de Cádiz ha convertido esta fortaleza en un gran espacio cultural y lúdico polivalente, incluyendo salas permanentes sobre historia local, así como talleres pedagógicos para escolares, salas de exposiciones temporales  y talleres artísticos y artesanales, entre otros servicios, además de la celebración de conciertos y actividades veraniegas en el patio de armas del castillo.

jueves, 4 de abril de 2013

Puertas de Tierra

DIRECCIÓN: Plaza Constitución, s/n

Se trata del primitivo y único acceso por tierra a la ciudad de Cádiz, de ahí su nombre.

El proyecto de las Puertas de Tierra sufrió diversas modificaciones, pero no fue hasta el siglo XVIII cuando este recinto defensivo adquirió su fisonomía final, debido a las reformas de Ignacio Sala y Juan Martín Carreño.

Parte frontal de las Puertas de Tierra con el torreón central y el vano de acceso de mármol (Foto: Wikipedia)

El conjunto tiene como eje central un torreón bajo el cual se abre un vano de acceso -a modo de arco de triunfo- con una portada diseñada por José Barnola en 1756 y ejecutada por Torcuato Cayón. Sobre dicho vano puede observarse una inscripción que hace referencia a su construcción y encima de ella figuran los escudos real y de la ciudad (Hércules con los dos leones) acompañados por una alegoría militar y que se atribuye a Cayetano de Acosta. A ambos lados se abren sendos baluartes: a la izquierda, el de San Roque; a la derecha, el de Santa Elena. Los nombres de estos baluartes se deben a la existencia de dos ermitas dedicadas a estos santos, hoy desaparecidas.

Vista trasera de las Puertas de Tierra (Foto: Wikipedia)

martes, 26 de marzo de 2013

Castillo de San Sebastián


DIRECCIÓN: Paseo de Fernando Quiñones, s/n
PRECIO DE LA ENTRADA: 2 €
HORARIO: de Martes a Domingo de 11:00 a 19:30 horas.



Se trata de una fortaleza situada en un extremo de la playa de La Caleta, adentrada en el mar, sobre un pequeño islote. Según parece, y todo según la tradición clásica, en su lugar se levantó el templo de Kronos.
 
Vista del castillo de san Sebastián desde la playa de La Caleta. Foto: Wikipedia
El castillo se levantó en el siglo XVIII sobre una antigua capilla que en el XV construyeron los venecianos en honor a san Sebastián como agradecimiento por su protección ante una epidemia de peste. Junto a dicha ermita, también se erigió una torre vigía.

Grabado de Cádiz de 1564, obra de Hoefnagel. En primer término aparece el islote donde se levanta en la actualidad la fortaleza. En la imagen puede verse la capilla levantada por la comunidad veneciana. Foto: www.lignumcrucis.com
Esta fortaleza permanece unida a tierra firme a través de un estrecho malecón construido en 1860, año en el que también se amplió su perímetro.

El castillo consta de dos espacios abaluartados asentados en cada una de las isletas. El primero, el verdadero castillo, es de planta irregular, algo alargado, y con nueve lados. Posee parapetos, cañoneras, dos fosos de agua y puentes levadizos, uno que daba a la plaza de armas, en dirección a la ciudad, y otro, en el frente noroeste, que unía con el resto de la isla donde se encontraba la ermita y la torre-faro. En la segunda isla, llamada Avanzada de Santa Isabel, igualmente amurallada, se yergue el actual faro, empezado a construir en el año 1908.


En los últimos años, las casamatas del castillo de San Sebastián han sido sometidas a una rehabilitación para su adaptación a espacio expositivo y cultural.


CURIOSIDADES:


Este castillo ha sido escenario de varias películas como ``Alatriste´´ o ``Muere otro día´´del agente James Bond, protagonizada por Pierce Brosnan y Halle Berry.