Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2013

Teatro Romano

DIRECCIÓN: Campo del Sur, s/n.


El Teatro Romano de Cádiz se descubrió en el año 1980 en unas excavaciones arqueológicas destinadas a localizar el Castillo de la Villa. Hasta entonces sólo se habían visto algunas de sus galerías interiores sin identificar a que edificio pertenecían.


Así, el teatro fue abandonado en el siglo IV d. de JC. Sobre sus ruinas los musulmanes edificaron una fortaleza hasta que en el siglo XIII el rey Alfonso X El Sabio la reconquista trazando sobre él parte de la ciudad medieval.
Hoy en día, hay edificios modernos como la guardería municipal que se superpone al teatro, al igual que la Posada del Mesón, la Casa de Estopiñán y la Casa de Contaduría, edificios que componen el barrio del Pópulo, y que junto con los restos que quedan de la ciudad medieval impiden el que se pueda excavar el teatro en su totalidad.




El Teatro de Cádiz tiene ciertas características, que lo diferencian del resto de teatros romanos hallados hasta la fecha, como son:
Es de los teatros más grandes. El diámetro de su cavea1 es de más de 120 metros, y su aforo sería alrededor de unos 20.000 espectadores, bastantes si tenemos en cuenta que su población rondaría los 50.000 habitantes.
Es el teatro más antiguo entre los conocidos hasta ahora de la Península.


Es de los pocos edificios públicos de la Hispania Romana a los cuales personajes tan relevantes como Cicerón o el historiador griego Estrabón lo mencionan en sus obras. En una carta de Asinio Polión, entonces gobernador de la Bética, a Cicerón se dice que Balbo, el menor, fundador de la Neápolis, la ciudad nueva representó en el teatro de Gades una obra escrita por el mismo, que recordaba su colaboración con Julio César y que en este mismo teatro hizo de una vez las elecciones de dos años, reservó catorce gradas de asientos a los caballeros gaditanos, premió a un actor con el anillo de los caballeros y a otro actor lo mandó ejecutar por ser muy feo.

jueves, 23 de mayo de 2013

Teatro Cómico del Títere de la Tía Norica

DIRECCIÓN: Calle San Miguel, 15.


Superficie del teatro

La edificación cuenta con una superficie total de 1.960,57 metros cuadrados y tiene un aforo de 329 personas. El solar donde se ubica el teatro era de forma rectangular y contaba con una superficie de 540,50 metros cuadrados. 






Equipamiento cultural
Esta actuación se planteó como la construcción de un pequeño teatro capaz de conservar el patrimonio cultural que representan los títeres para la ciudad de Cádiz.
La disposición de los elementos es clásica de teatro a la italiana. Para aprovechar la dimensión vertical, el foyer lo es a doble altura, dando acceso al anfiteatro en la superior y abriéndose la caja que conforma todo este espacio a la calle San Miguel. El patio de butacas tiene una capacidad de  214 plazas y el nivel superior 115, alcanzando un aforo de 329 en línea con un teatro de tipo medio, que hasta el día de hoy la ciudad no disponía.

El escenario se conforma a dos niveles. Uno rasante con el patio de butacas, que será el que se use para las representaciones de títeres, con ubicación sobre este nivel del retablo desmontable diseñado al efecto. Sobre este y mediante tarima también desmontable se conforma el que servirá para las representaciones clásicas con una mejor visión desde todas las plazas. La entrada de material escénico es directamente desde el exterior por la calle Javier de Burgos.


martes, 7 de mayo de 2013

Gran Teatro Falla

DIRECCIÓN: Plaza Falla s/n
HORARIO: cita previa llamando a la Delegación de Cultura de Cádiz.


El Gran Teatro Falla tiene alma de barco. Sus cimientos se asientan en un viejo aljibe que en su día daba agua a la vecindad y que aún hoy sirve para el servicio contraincendios del teatro. Un pozo de marea bajo el escenario, que mejora la sonoridad de los intérpretes, conecta el edificio con las aguas subterráneas que pasan como un sueño bajo los pies de Cádiz.
 
Comenzó a construirse en 1884, siguiendo el proyecto de Adolfo Morales de los Ríos y Adolfo del Castillo Escribano, en el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, construido en madera en 1871 por el arquitecto García del Álamo, y que se incendió en 1881. En 1886 el Ayuntamiento asumió la dirección de las obras, aunque la escasez de fondos provocó la paralización de las obras en diversas ocasiones, lo que impidió que la obra no finalizara hasta 1905. El encargado de las obras fue el arquitecto municipal Juan Cabrera de la Torre, quien modificó en gran parte el primitivo proyecto.
El 12 de enero de 1910 se inauguró con la interpretación de una sinfonía de Barbieri. Hasta 1926 se llamaría Gran Teatro, año en el que pasó a llamarse Gran Teatro Falla en honor al hijo predilecto de la ciudad Manuel de Falla. Un año después el Carnaval suena por primera vez en el teatro con el coro Los Pelotaris de Manuel López Cañamaque.
En 1984 los arquitectos Rafael Otero y José Antonio Carvajal acometen la restauración del edificio.
De estilo neomudéjar, está construido en ladrillo rojo, y presenta tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. En planta tiene forma de herradura, a la que se van adaptando los pisos, cada uno de ellos rodeado por una galería que enlaza con las escaleras de acceso, que arrancan desde un gran vestíbulo reformado en los años 20. Tiene una capacidad para 1.214 espectadores repartidos en butacas, palcos, anfiteatro y paraíso. El escenario mide 18 metros de largo por 25,5 m de fondo, y el techo muestra una alegoría del Paraíso, obra de Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias.
Todos los años y durante el mes de febrero se celebra en el Gran Teatro Falla el Concurso de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz, donde las distintas agrupaciones carnavalescas muestran todo su arte y genialidad en diversas modalidades. Dicha celebración se suspendió entre 1987 y principios de 1991 (sólo se acogieron las semifinales y final del Concurso de Agrupaciones) para reformar este teatro. Durante ese periodo, el Concurso pasó al Teatro Andalucía (hoy desaparecido).
El resto del año el Teatro acoge una Temporada de Otoño y una Temporada de Primavera con espectáculos como conciertos, obras de teatro y en menor medida musicales y ópera.
El Gran Teatro Falla también es una de las sedes de los diversos festivales que se celebran en la ciudad, destacando de especial manera el FIT, Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, y Alcances, festival de cine dedicado en especial al documental. El Gran teatro Falla es popularmente conocido en toda España por ser el escenario del carnaval de Cádiz ya que acogen desde preliminares hasta la gran final del Falla.