Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2014

Centro Cultural Municipal Reina Sofía

DIRECCIÓN: Paseo Carlos III
HORARIO: lunes a sábados de 9:00 a 21:00
                       domingo y festivos 9:00 a 15:00
                      Verano (15 junio a 30 septiembre) de 11:00 a 19:00
PRECIO: Entrada libre


Antiguo Gobierno Militar, el actual Centro Cultural Reina Sofía fue inaugurado en octubre de 2006 por S.M. la Reina Doña Sofía y tiene como principal reclamo las obras de Juan Luis Vasallo, uno de los mejores escultores españoles del siglo XX. Autor de la Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid, el artista gaditano siempre quiso que su obra se expusiera en su ciudad natal. Por eso y gracias a la gratitud de la familia, sus esculturas se encuentran en el patio, en las escaleras y en la segunda planta del edificio.



Por otro lado, el Centro Cultural Reina Sofía acoge también el legado que la Familia Aramburu Picardo ha donado a la ciudad de Cádiz y que se compone de grabados, retaratos, miniaturas al óleo, escenas campestres, religiosas o pinturas costumbristas.



El edificio, que es una joya de su época, destaca en sus fachadas por su aspecto clásico, equilibrado y monumental. Se trata de una obra de planta cuadrangular concluida en 1760. En su construcción se aprovecharon parte de los materiales y estructuras del antiguo hospicio de la Santa Caridad, al que corresponde la disposición básica del patio y la escalera. El patio se presenta con cuatro crujías sustentadas por columnas de mármol blanco en la planta baja y con cuerpos apilastrados en las dos superiores, mientras que en la escalera, de gran porte, recuerda a las de tipo conventual, habituales durante el siglo XV.




lunes, 16 de septiembre de 2013

Casa de Iberoamérica

DIRECCIÓN: Concepcion Arenal s/n
HORARIO: Martes a Domingo de 10:30 - 15:00 y de 17:00 - 21:30
PRECIO: 2 € y en grupos (+10) 1 €


La Casa de Iberoamérica fue inaugurada en enero de 2011. Desde entonces tiene allí su sede el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT).

Fachada de la Casa de Iberoamérica

El edificio fue proyectado por uno de los arquitectos más importantes del período, Torcuato Benjumeda, en 1794, aunque la obra terminó en 1836. Cuenta con dos plantas y ocho salas multidisciplinares distribuidas en torno a un patio central y dos laterales. La fachada está decorada con pilastras toscanas de orden gigante. La fachada principal presenta un cuerpo avanzado con cuatro columnas toscanas y pilares en los extremos., y sobre ellas, un entablamento clásico. Ha sufrido dos restauraciones importantes a lo largo de su historia. La última y más importante fue en el año 2009, cuando el inmueble ya había dejado de albergar los juzgados de la ciudad y volvió a ser gestionado por el Ayuntamiento de la ciudad. 


Vista de la primera planta del patio principal

Vista general del segundo patio de la Casa de Iberoamérica

miércoles, 14 de agosto de 2013

Museo y archivo catedralicios

DIRECCIÓN: Plaza Fray Félix
HORARIO: Lunes a Sábados de 10:00 a 19:00
                     Domingos de 13:00 a 19:00
                     Festivos de 10:00 a 14:00
PRECIO: 5 € grupos (más de 20 personas), pensionistas y estudiantes 3 €
                  La entrada incluye visita a la Catedral y a su cripta


Edificio del siglo XVI, anterior al asalto inglés a la ciudad.
Forma parte del conjunto arquitectonico de la Plaza de Fray Félix, junto con la Iglesia de Santa Cruz, en él se encuentra la torre campanario de dicha iglesia, situada probablemente sobre el lugar que ocupó un antiguo minarete, el patio gótico-mudejár que formaba parte del antiguo colegio de Santa Cruz, destinado a la educación de seises y acólitos; y distintas construcciones anteriores al saqueo de las cuales da muestra una fachada con ventana gótica. 
La Casa de la Contaduria cuenta con una fachada de escasa decoración, separándose las dos plantas con que cuenta mediante cornisas voladas, más pronunciada en el balcón principal.
La torre de planta cuadrangular tiene chapitel cubierto con ladrillos vidriados. La portada decorada con puntas de diamante es propia del estilo manierista o renacimiento final. 

Es el actual emplazamiento del Museo Catedralício, donde se encuentran los tesoros del anterior en la Catedral Nueva.
A destacar las Custodias del Corpus Christi, la del Cogollo, la de Ana de Viya y la del Millón. También destacamos las pinturas de la Escuela Sevillana, orfebrería y esculturas en marfil la gran mayoria.

Museo de las Cortes

DIRECCIÓN: Santa Inés, 9.
HORARIO: de Martes a Viernes de 9:00 a 18:00
                      Sábados y Domingos de 9:00 a 14:00
                      Domingos cerrados


El Museo de las Cortes de Cádiz es un museo histórico ubicado en la calle Santa Inés de Cádiz. Nace como referente dentro de los actos llevados a cabo en la ciudad para conmemorar el Primer Centenario de la Constitución de 1812, la primera de la Historia de España.

El entonces alcalde de la capital gaditana, Cayetano del Toro, promueve la compra en 1909 de dos fincas urbanas para crear el Museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz, que se inaugura el 5 de octubre de 1912. En 1947, la explosión de un polvorín de la Armada causa graves daños al museo, que cierra hasta 1964. Ese año se reabre con el actual nombre. En los años 80 y 90 del siglo XX sufrió diversas reformas.
En él se encuentran abundantes objetos de los siglos XVIII y XIX principalmente: armas, ejemplares de constituciones, medallas, banderas, cuadros... Una de las joyas del museo es una maqueta de la ciudad de Cádiz realizada por el ingeniero militar Alfonso Jiménez en 1777 por encargo de Carlos III, con maderas nobles y marfil y de gran tamaño, de alto valor para el conocimiento histórico y urbanístico de la capital gaditana.



Por acuerdo municipal de 6 de junio de 1997 y en el marco de las actividades previas a la celebración del Bicentenario de la Constitución de Cádiz (1812-2012), el Museo ha recuperado oficialmente su denominación fundacional completa de: Museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz (de 1964 a mayo de 1997 fue conocido como Museo Histórico Municipal).


martes, 30 de julio de 2013

Casa Pinillos

DIRECCIÓN: Plaza de Mina, Nº 6
HORARIO: Lunes y Martes cerrado.
                      Visitas guiadas previa reserva.



Nueva sede, adscrita al Museo de Cádiz y rehabilitada por el Ministerio de Cultura. La adecuación de este inmueble y su incorporación al Museo, supone para Cádiz la dotación de un nuevo y moderno espacio de uso cultural, con cerca de 1.600 m2 de superficie útil.
El Museo de Cádiz, de titularidad estatal y de gestión transferida a la Junta de Andalucía abre al público las puertas de este nuevo edificio, gracias a la generosa donación de doña Carmen Martínez de Pinillos y Toro quien, en 2004, legó al Estado su vivienda para la ampliación del Museo. En 2009 comenzaron las actuaciones para la rehabilitación de la vivienda, de gran valor patrimonial por ser un excelente ejemplo de casa burguesa de principios del XVIII.


Fue Inaugurada el 20 de septiembre de 2011.





lunes, 1 de julio de 2013

Antigua fábrica de salazones romana

DIRECCIÓN: Calle Sacramento, esquina calle Barrié.
HORARIO: de Lunes a Viernes de 10 a 14 h.

La factoría de salazones se sitúa dentro del Conjunto Histórico de Cádiz, y está declarada Bien de Interés Cultural por decreto de la Junta desde 1998. Este complejo tiene su origen en el siglo I a.C., momento de crecimiento y esplendor de la ciudad auspiciado por los Balbo, y mantuvo su actividad hasta principios del siglo IV.

Vista general de la fábrica de salazones romana (foto: www.cadiz.es)
Una serie de paneles informativos detallan al visitante todos estos aspectos, contextualizándolos en la orografía y estructura de la Gades romana, además de explicar la relevancia de la industria de salazones dentro del Imperio y de mostrar alguna instantánea de los trabajos de excavación.



lunes, 10 de junio de 2013

Museo Taller Litográfico

DIRECCIÓN: Bóvedas de San Roque, s/n.
PRECIO ENTRADA: gratuita.
HORARIO: Martes a Viernes de 9:00 a 18:00
                      Sábados, Domingos y festivos de 9:00 a 14:00



El Museo Litográfico tiene su origen en la antigua Litografía Alemana de Cádiz, que se instaló en 1861 y que estuvo en funcionamiento para la impresión artística hasta finales del siglo XX.
Es uno de los pocos museos de este género que existen en España y el más completo, todo un hito también a nivel internacional. Porque alberga más de un millar de piedras litografiadas, mesas de diseño, pruebas de imprenta y guillotinas para reproducir textos e imágenes de forma manual e industrial y con una calidad excepcional.


Cuenta además con reliquias que todavía funcionan en manos de artistas grabadores y especialistas.
Entre las piezas más llamativas del Museo se encuentran una piedra de grandes dimensiones y más de 300 kilos y una prensa manual fabricada en París en 1850, que es de las pocas que existen en el mundo.



miércoles, 29 de mayo de 2013

Exposición permanente 'Títeres del mundo'

DIRECCIÓN: Museo del Títere. Bóvedas de Santa Elena, s/n (Cádiz)
HORARIO: por determinar



Hoy se inaugura en el Museo del Títere la exposición permanente 'Títeres del mundo', perteneciente a la extensa colección atesorada por el segoviano Ismael Peña.

Esta exposición incluye marionetas y títeres procedentes de lugares tan remotos como la isla de Java, Ghana, Turquía, Tailandia, México o Rusia. Destaca, entre otras piezas, el grupo escultórico de Manuel Meroño para "El retablo de Maese Pedro", obra estrenada en Nueva York en 1963. Compondrá la muestra incluso primitivas marionetas africanas.

lunes, 27 de mayo de 2013

Museo del Títere

DIRECCIÓN: Bóvedas de Santa Elena, s/n
HORARIO: por determinar

El Museo del Títere es un espacio que tiene como principal objetivo exhibir, documentar y preservar la memoria de la actividad de titiriteros, compañías, artesanos y creadores tanto españoles como del resto del mundo.

Área de acceso al Museo del Títere
Estas instalaciones se han adaptado a uso museístico con varias actuaciones como el tratamiento del espacio exterior, la recuperación y la puesta en valor de la antigua conexión del cuartel y glacis, tratamiento de los interiores y recuperación de los sistemas de ventilación originales.
Sala expositiva del Museo del Títere (Foto: www.cadiz.es)
En cuanto al exterior, el antiguo Patio de Tropa se concibe con este proyecto como una zona ajardinada de transición (a ejecutar en el futuro) entre la ciudad y el museo dirigiendo al visitante hacia el interior a través de pequeñas zonas de representación de títeres. El Patio de Títeres se convierte en un espacio fundamentalmente de servicio para los usuarios del museo.
En este hall se muestra al visitante no sólo la propia génesis del edificio sino como se ha transformado a lo largo del tiempo. Así, el Museo del Títere recibe al visitante mostrándole su origen y su evolución hasta el presente a la vez que le invita a conocer su futuro y todo ello a través de su arquitectura. Y en el interior, se han demolido las compartimentaciones interiores para plantear grandes espacios abovedados.
Vista de la primera planta del Museo del Títere hacia la planta baja (Foto: www.cadiz.es)
La primera planta será el hogar definitivo de esta gran variedad de títeres procedentes de cuatro continentes: África (Burkina Faso, Mali, Ghana); América (México, Chile); Asia (Birmania, China, India, Indonesia, Japón, Nepal, Vietnam) y Europa (Alemania, Austria, Checoslovaquia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Rusia, Suecia, Turquía y España). Destaca la colección de títeres del segoviano Ismael Peña, adquirida por el Ayuntamiento de Cádiz.

domingo, 19 de mayo de 2013

Exposición 'Ajuar de las tumbas púnicas de los glacis de Puertas de Tierra'


DIRECCIÓN: Plaza de Mina, s/n
PRECIO ENTRADA: gratuito para los ciudadanos de Unión Europea, para el resto 1,5 €
HORARIO: miércoles a sábados de 9:00 a 20:30.
                      martes de 14:30 a 20:30
                      domingo de 9:00 a 14:30
                      lunes y festivos cerrado*

(*) Del 1 de junio al 15 de septiembre, el Museo abrirá, todos los días, sólo en horario de mañana: de 09:00 a 14:30. Tardes cerrado.


El Museo Provincial de Cádiz acoge desde el 17 de mayo hasta el próximo 23 de junio la exposición 'Ajuar de las tumbas púnicas de los glacis de Puertas de Tierra'.

Foto: La Voz de Cádiz
En ella se muestran las joyas púnicas localizadas en el yacimiento de la antigua Subdelegación del Gobierno en Cádiz, muchas de ellas egiptizantes ya que existen amuletos de fayenza y oro con representaciones de deidades tales como Seth, Horus y Ajet.


Foto: La Voz de Cádiz

Foto: La Voz de Cádiz

martes, 7 de mayo de 2013

Oratorio de San Felipe Neri

DIRECCIÓN: C/ Santa Inés, s/n


La iglesia oratorio de San Felipe Neri es un templo barroco de planta elíptica construido entre 1685 y 1719, según proyecto del alarife Blas Díaz.
Arruinada por el Terremoto de Lisboa de 1755, que llegarían sus efectos hasta aquí, la cúpula, encamonada, de doble tramo y con ocho ventanales, sería rehecha poco después, en 1764, por el maestro Pedro Afanador.
En su retablo mayor se incluye una Inmaculada Concepción, obra de Murillo y considerada de las mejores del pintor.
En su exterior, las lápidas conmemoran el centenario de las Cortes de Cádiz que dieron aquí a luz a la Constitución de 1812.
En el marco de este histórico edificio se llevan a cabo dos veces al año, el día de la Inmaculada y el de San Juan las solemnes investiduras de nuevas Damas y Caballeros de la Real y Benemérita Institución de los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista con su estricto protocolo y singular ceremonial desde 1807.
La congregación de San Felipe Neri fue la última comunidad que fundó en Cádiz. Sus comienzos fueron muy penosos por la oposición de la autoridad local y de alguna orden religiosa que consideraba excesivo el número de conventos. Los presbíteros filipenses, Diego Liñán y Pedro Acebedo entraron en junio de 1671 y obtuvieron licencia del obispo Fray Alonso Vázquez de Toledo para fundar un oratorio y misiones para los pueblos de la diócesis en la ermita de Santa Elena junto a las murallas de Puerta de Tierra, local pequeño y alejado, por lo que la concesión fue provisional mientras no proporcionarse otro más adecuado para sus ministerios de la predicación y confesión.
En 1674 se trasladaron a la capilla de Hospital de Mujeres antiguo, pero tuvieron que volver a Santa Elena ante la oposición del alcalde mayor. Diego Vaz Carrillo, filipense portugués, que volvía por mar desde Roma a su patria, fue el alma de la fundación definitiva en la calle San José. El obispo Juan de Isla les dio unas casas, en las que abrió un oratorio y residencia. Volvieron las tribulaciones, pero una cédula del Rey resolvió definitivamente los conflictos.
El actual oratorio se inauguró el 17 de noviembre de 1719 con regocijo y fiesta. Los filipenses ejercieron sus ministerios hasta la desamortización y exclaustración de Mendizábal de 1836. Volvieron en 1859 con el prepósito Sebastián Herrero. Pero su presencia acabó con la muerte del filipense Luis de los Ríos. El obispo nombraba un capellán hasta que se hizo cargo del culto la Congregación de Marianistas del vecino colegio el 1 de septiembre de 1933. Hace poco volvió su atención a la diócesis.
Fachada principal del oratorio de San Felipe Neri
El oratorio actual se inició en 1688 en planos del alarife Blas Díaz y se reconstruyó y amplió la cúpula en 1764 por el maestro Afanador. Tiene planta elíptica, a la que dan siete capillas. Los muros tienen pilastras pareadas que recorren los diferentes cuerpos, superponiéndose en distintos órdenes y albergando entre ellas hornacinas. La cúpula es una gran estructura encamonada de doble casquete, decorada con fajas que prolongan el ritmo de las pilastras inferiores y entre las que se abren vanos que restan gravidez a la estructura.
El retablo mayor es de madera de estilo rococó, de mediados del siglo XVIII. Se compone de un cuerpo dividido en tres calles por columnas corintias, sobre el que se eleva un ático. Lo preside un lienzo de la Inmaculada Concepción, pintado y firmado por Murillo. En las calles laterales se encuentran las esculturas de San Servando y San Germán yen el ático la Glorificación de San Felipe Neri con San Pedro y San Pablo a los lados. Son obras en madera policromada contemporáneas del retablo. Un lienzo ovalado del Padre Eterno, de Clemente Torres, aparece en la clave del arco.
En la primera capilla del lado del evangelio se venera una Dolorosa, del siglo XIX, en un retablo de estípites de madera dorada. La capilla central, Sagrario de la Iglesia, es un conjunto barroco de mármoles italianos del siglo XVIII. Se venera en ella el Cristo de la Expiración, escultura de madera policromada también de origen italiano. La siguiente capilla está ocupada por un altorrelieve de madera policromada que representa la Adoración de los Reyes, obra de José Montes de Oca en 1728. Sobre la mesa de altar hay la cabeza de San Juan Bautista, de barro cocido, atribuida al escultor granadino del siglo XVIII Torcuato Ruiz del Peral.
Vista general del interior del oratorio de San Felipe Neri
La primera capilla del lado de la epístola ofrece un retablo de madera dorada de estípites, presidido por un altorrelieve de la Anunciación. Sobre él hay un Padre Eterno y a los lados las esculturas de San Juan Bautista y San José. todas las imágenes fueron talladas por José Montes de Oca hacia 1738- 1739. La siguiente capilla tiene un calvario, compuesto por las imágenes del Cristo de las Aguas, la Dolorosa y San Juan Evangelista, pertenecientes a la cofradía de su nombre. La tercera capilla tiene un retablo de estípites presidido por una talla del Niño Jesús. En las hornacinas laterales se encuentran las imágenes de San Francisco de Sales y San Ignacio de Loyola. Una ráfaga con el Sagrado Corazón en llamas nos recuerda que aquí radicaba la asociación que introdujo en Cádiz la devoción al Corazón de Jesús.
La Isla de León (la actual San Fernando) y Cádiz, fueron escenario de las Cortes Generales ye extraordinarias (1810-1813), que emprendieron las reformas que necesitaba España. Fue un proceso revolucionario, aunque incruento, social, económico, político y cultural con una Constitución, la primera de la Monarquía española, basada en la libertad amplia de los españoles, tanto peninsulares como americanos. Se dio un paradoja, la de un país invadido por Francia, pero proyectando un futuro liberal inspirado a la vez en la tradición española y en la revolución de la nación vecina.
Vista de la cúpula oval del oratorio de San Felipe Neri
En el Teatro de la Isla de León se celebraron las sesiones desde el 24 de septiembre de 1810 al 20 de febrero de 1811. Allí se tomaron los acuerdos de la Soberanía Nacional, libertad de imprenta, igualdad de españoles y americanos, organización de la Regencia y necesidad de una nueva Constitución política. Las sesiones del Oratorio de San Felipe fueron desde el 24 de febrero de 1811 hasta el 14 de septiembre de 1813. El altar mayor se cubrió con un velo y bajo un dosel se colocó un retrato de Fernando VII. La mesa del Presidente estaba colocada en el presbiterio y junto a esta la de los secretarios. El anfiteatro para los diputados tenía tres órdenes de asientos. Frente a la puerta de entrada del Oratorio, que sólo se abría en las grandes solemnidades esta la barra separadora del público y adornada con dos leones de b ronce. Dentro del anfiteatro y cerca de la barra había dos tribunas para que los diputados pronunciasen sus discursos. Los diputados accedían por la pequeña puerta que da hoy a la sacristía. El público asistía a las sesiones desde la primera galería de las tres de la rotonda, llamada "el paraíso". La Tribuna de los periodistas y taquígrafos se encontraba sobre un tablado en la capilla del Sagrario.
Interior del Oratorio de San Felipe Neri desde la balconada de la primera planta
En 1823 se celebraron aquí también las Cortes durante el sitio que acabó con el Trienio Liberal. En 1843 se depositaron en una urna las víctimas del 10 de marzo de 1820, en la sublevación militar acaecida en Cádiz, llevadas luego a la cripta. Las fiestas centenarias de la Constitución y Cortes se celebraron en 1912 con grandes regocijos y dejaron como recuerdo el panteón de los diputados doceañistas, que se encuentra también en la cripta, las lápidas de la fachada del Oratorio en donde aparecen con letras de bronce los nombres de los diputados y el monumento a las Cortes de Cádiz de la plaza de España

lunes, 29 de abril de 2013

Oratorio de la Santa Cueva

DIRECCIÓN:  Rosario, 10
PRECIO DE LA ENTRADA: 3 €, grupos: 1,50 €
HORARIO: Martes a Viernes de 10:00 a 13:00 h. y de 16:30 a 19:30 h.
                      Verano: de 10:00 a 13:30 h. y de 17:00 a 20:00 h.
                      Sábados y Domingos: de 10:00 a 13:00 h.
                      Lunes y festivos cerrados. Lunes de verano abierto.
                 
                    
El Oratorio de la Santa Cueva, fundado como oratorio para ejercitantes, este oratorio de Cádiz del siglo XVIII consta de dos estancias, una superior o capilla alta, de extraordinaria riqueza y luminosidad, y otra subterránea o capilla baja de mayor austeridad y recogimiento, con un calvario de mármol obra de Vaccaro y Gandulfo. En la capilla alta se pueden contemplar, entre otras obras destacadas, tres lienzos de Goya: La Santa Cena, La multiplicación de los panes y los peces y La parábola de la boda del hijo del rey, sometidos a restauración en el Museo del Prado durante los años 2000 y 2001.



El oratorio fue consagrado al culto por el obispo D. Antonio Martínez de la Plaza en 1796, es uno de los máximos exponentes de arquitectura neoclásica religiosa en Andalucía. Es obra de los arquitectos Torcuato Cayón y Torcuato Benjumeda.



El promotor del oratorio, el sacerdote José Saénz de Santamaría, marqués de Valde-Iñigo, enriqueció el templo con una pieza musical que acompañaba en la mañana del Viernes Santo, la predicación de las siete últimas palabras de Cristo. Encargó dicha pieza a Joseph Haydn, que la tituló Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz.




El Ministerio de Cultura lo declaró Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional en 1981.


miércoles, 24 de abril de 2013

Casa de Iberoamérica (antigua Cárcel Real)

DIRECCIÓN: Campo del Sur, s/n
PRECIO DE LA ENTRADA: 2 €, visita guiada: 1,50 €
HORARIO: de 11:30 a 21:00 h.


El edificio de la Cárcel Real es uno de los edificios emblemáticos que se levantan en Cádiz durante la época de la Ilustración.

En 1792 la ciudad de Cádiz, en atención a la mala distribución, situación y construcción de la antigua cárcel, determinó la construcción de una nueva, en un paraje más ventilado y de una capacidad proporcionada a la población. Lo diseña en el año 1794 Torcuato Benjumeda, el más representativo de todos los arquitectos que trabajan en la ciudad, en un momento en que comienza el declive económico y en el que el Neoclásico está de moda, en contraposición con el hasta entonces vigente Barroco, que ahora se considera decadente e incluso de mal gusto. El coste total de las obras fue de 3,5 millones de reales.

Los planos están fechados en 1794, año en que comienzan las obras. Sin embargo, tienen que ser posteriores, ya que Benjumeda firma con el título de Académico de mérito, título que no se le concedió hasta 1807. También se cita a la ciudad como 'Muy Heróica', título que fue concedido a la ciudad de Cádiz en 1816.

El edificio se comienza a utilizar en el año 1836, cuando se termina gran parte del mismo por el también arquitecto Juan Daura, quedando entonces por terminar el último tramo, el más cercano al mar, que no se acabó hasta el año 1.990, en la rehabilitación realizada para el Ministerio de Justicia por J. Montes Deza, para habilitarlo como sede de los Juzgados, que lo salvó de un estado casi de ruina. Siguiendo los planos originales se completó la última crujía del edificio y se instala a modo de remate en el cuerpo avanzado de la fachada principal, un ático rectángular y un gran escudo con dos pináculos a los lados.

El edificio, sin lugar a dudas, la obra cumbre del Neoclásico andaluz alberga hoy la Casa de Iberoamérica, un centro cultural municipal con varias salas para exposiciones, encuentros y actos culturales.

Posee planta rectangular, de 66,87 por 33,45 metros y perfectamente simétrico, que se organiza según un patio central cuadrado y de otros dos rectangulares menores a los lados, alrededor de los cuales se distribuyen las celdas y otras dependencias en dos plantas de altura.
En alzado presenta dos plantas, con un cuerpo central avanzado. Pilastras toscanas, de orden gigante (peraltadas sobre un basamento) enmarcan los vanos. Las ventanas de la planta baja, de mayor luz, tienen un sencillo guardapolvo de traza horizontal, que desciende cóncavo en sus extremos. Sobre las pilastras corre un entablamento, en cuyo friso hay triglifos y bajo ellos tres gotas.

El cuerpo central de la fachada presenta cuatro columnas toscanas adosadas, más dos pilares en los extremos, del mismo orden. En los lados menores del cuerpo central, sobre los vanos de la planta baja (y enmarcados por pilastras), se distribuyen unos semicírculos ciegos, sobre los que hay inscrito un óculo.

Encima de la portada principal tenía una inscripción que decía: "Odia el delito, compadece al delincuente", frase debida a Concepción Arenal. Romero de Torres en su Catálogo Monumental de España - Provincia de Cádiz, lo consideraba como "el edificio civil de mejor gusto arquitectónico de Cádiz" y "si no fuera por la leyenda antes citada se podría pensar que habría sido construido para un museo o centro literario".




lunes, 22 de abril de 2013

Espacio de Creación Contemporánea (ECCO)

DIRECCIÓN: paseo de Carlos III, 5
PRECIO DE LA ENTRADA: gratuita (excepto para algunas exposiciones concretas)
HORARIO: De lunes a sábado de 11,00 – 21,00 h.
                      Domingos y festivos de 11,00 – 15,00 h.
TWITTER: @ECCOCadiz


Con motivo del Bicentenario de la Constitución de Cádiz, el Ayuntamiento decidió rehabilitar un edificio en desuso entre el parque Genovés y la Alameda. Se trata de un antiguo cuartel de artillería proyectado por el ingeniero militar Ignacio de Sala en 1732.

Inaugurado en marzo de 2012, el Espacio de Creación Contemporánea de Cádiz (ECCO) cuenta con más de 3.000 m2 para el desarrollo de exposiciones temporales, talleres, ciclos y conferencias que sirvan para acercar el arte más actual a la ciudadanía.

Cabe mencionar el programa "Línea de costa. Artistas en residencia", cuya finalidad es ofrecer una plataforma de apoyo a la creación contemporánea para artistas que vengan a Cádiz durante un tiempo determinado para que puedan contar con un espacio en el que crear, estudiar y reflexionar.


Proyecto específico de vídeo- instalación en el ECCO del artista Pablo Fernández Pujol (Foto: http://www.pablofpujol.com/emergentes/proceso/)

Fachada del ECCO (Foto: http://www.josecaballero.info/wordpress/)

Patio principal del ECCO (Foto: ECCO)

Sala expositiva del ECCO

Vestíbulo principal de entrada al ECCO